Las neuronas son células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental.
Santiago Ramón y Cajal (Médico español, premio Nobel de Medicina en 1906)
¿Qué es una neurona?
Las neuronas poseen la misma información genética, mismos elementos estructurales y realizan las mismas funciones básicas que cualquier otra célula del cuerpo. Para llevar a cabo su función especializada que consiste en recibir información, procesarla y transmitirla, posee características que las diferencian.
Cada neurona es una entidad independiente, que dispones de un campo receptivo dendritas, un campo conductor axón y un extremo transmisor, terminal axónico.
Aun que las neuronas mantengan su individualidad se comunican entre ellas a través de la sinapsis.
- Dendritas: Ramitas que reciben señales de otras neuronas.
- Soma o cuerpo celular: Centro de control de la neurona.
- Axón: Cable largo que transmite la señal eléctrica.
- Terminales axónicos: Extremos del axón que envían la señal a otras neuronas.
- Mielina (en algunas neuronas): Capa que recubre el axón y acelera la señal.
- Nodos de Ranvier: Espacios entre la mielina donde la señal "salta" para ir más rápido.
- Sinapsis: Punto de conexión con otra neurona o célula.
¿Qué es la sinapsis?
Las neuronas se comunican entre ellas mismas y con otras partes del cuerpo a través de un proceso llamado sinapsis eléctrica o química también, aunque esta última es más compleja y común, mientras la sinapsis eléctrica es escasa además de veloz.
La sinapsis eléctrica necesita un potencial de acción (PA), que se define como, fenómeno de las células excitables como bien pueden ser las neuronas o las fibras musculares, consiste en la rápida despolarización de la membrana seguida de una repolarización, así se transmite la señal para la comunicación neuronal o para la contracción muscular.
Por supuesto, dicho proceso es fisiológicamente complejo, puesto que entran en juego iones como el sodio (Na+) y potasio (K+) principalmente, estos son electrolitos esenciales para el cuerpo humano. Por lo que un aporte deficiente de dichos iones podría no generar un potencial de acción (impulso nervioso), deficiente o inexistente contracción muscular, afectaría a la función cardiaca o al trasporte de nutriente entre otros.
Además de iones es necesario ciertos neurotransmisores, que son sustancias químicas que participan el el potencial de acción, como el glutamato o acetilcolina.
Fisiológicamente el proceso de potencial de acción se vería así;
- Potencial de membrana en reposo.
- Estímulo que despolariza la membrana.
- Los canales de Na+ y K+ se abren lentamente.
- La entrada rápida de Na+ provoca una despolarización en la membrana.
- Los canales de Na+ se cierran y se abren los canales lentos de K+.
- K+ sale del LEC (Líquido extracelular).
- Los canales de K+ siguen abiertos y sigue saliendo K+ al LEC, lo que provoca una hiperpolarización de la membrana, el potencial de acción se vuelve más negativo o lo mismo, menos positivo.
- Los canales de K+ de compuertas de voltaje se cierran.
- La célula vuelve al potencial de reposo.
Imagina que en tu corazón hay un grupo de personas tocando música juntos. Para que suene bien, todos deben seguir el mismo ritmo, sin adelantarse ni quedarse atrás. Para lograrlo, necesitan enviarse señales rápidas entre ellos. Así es como se comunican algunas neuronas del corazón: a través de sinapsis eléctricas, que les permiten coordinarse al instante y mantener el ritmo del corazón.
Ley de todo o nada.
El potencian de acción se produce si la despolarización es suficiente, si no, nada. Es decir, si el estímulo supera el umbral, la célula responde.
¿De qué depende la velocidad de conducción de un PA?
- Diámetro de la fibra: Ecuación directamente proporcional.
+ Diámetro + Rápido
- Diámetro - Rápido
- Mielinización: La mielina es una sustancia aislante.
La conducción es más rápida en los axones mielínicos; salto de un Nodo de Ranvier a otro. También conocida como "conducción saltatoria).
Las enfermedades desmielinizantes reducen o bloquean la conducción, pues la corriente se fuga por las regiones previamente aisladas entre los nodos. Esclerosis múltiple ejemplo de Enfermedad desmielinizante.
La comunicación neuronal es un proceso complejo, pero fundamental para todo lo que hacemos: pensar, movernos, sentir o incluso respirar. Gracias a fenómenos como el potencial de acción y las sinapsis (ya sean eléctricas o químicas), las neuronas pueden transmitir información con precisión y velocidad.
El mar de la neurociencia sigue siendo misterioso en sus profundidades, pero cada vez más conocido y estudiado. Es una ciencia que te hará sentir que no sabes nada, no importa lo que sepas... nunca será suficiente o al menos esa está siendo mi experiencia.
Me encantaría hacer un máster en neurociencia... pero aplicado a enfermería, ni siquiera creo que exista, y menos en castellano :(
RECOMENDACIÓN
Para los amantes novatos de la neurociencia como yo, un buen inicio sería comenzar por la anatomía, lo más difícil en mi opinión.
Mi experiencia con Netter Cuaderno de anatomía para colorear ha sido estupenda y por eso sabe Dios que me haré con este de neurociencia... estoy deseando tenerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario